RECORRIDO TURÍSTICO MARIANO EN LA DIOCESIS DE VALENCIA – ESPAÑA.
Día 1º SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS EN VALENCIA CAPITAL.
Día 2º SUECA. SANTUARIO DE LA VIRGEN DE SALES.
DÍA 3º EL PUIG. SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL PUIG.
Día 4º SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LA CUEVA SANTA (Altura) CASTELLÓN.La Comunidad Valenciana es una comunidad autónoma de España considerada como nacionalidad histórica. Su territorio, con capital en Valencia, está situado en el este de la Península Ibérica, al que se añade el archipiélago de las islas Columbretes y la Isla de Tabarca, ambos ubicados en el mar Mediterráneo, además del Rincón de Ademuz.
Tiene una superficie de 23.255 km², siendo la 8ª autonomía más extensa de España. Está formada por las provincias de Alicante, Castellón y Valencia, y limita al norte con Cataluña y Aragón, al oeste con Castilla-La Mancha y Aragón, y al sur con la Región de Murcia.
Nuestra visita turística sólo será 3 días a la provincia de Valencia, de esta manera podremos hacer noche en un mismo hotel en la Capital Valencia. Y sólo un día en el pueblo de Altura de la Comunidad de Castellón del que pasaremos al Aeropuerto de Barcelona. Si deseáis podemos alargar 2 días más para ver bien Valencia Capital.
Valencia en 4 días.
Día 1º SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS EN VALENCIA CAPITALLa Basílica de la Virgen de los Desamparados se encuentra en la ciudad de Valencia. Destaca por ser el santuario de la Virgen de los Desamparados, Patrona de Valencia y de todo el Antiguo Reino de Valencia, actual Comunidad Valenciana. Ostenta la dignidad basilical merced al breve pontificio firmado por SS. Pío XII el 21 de abril de 1948.
SITUACIÓN Y CONTEXTO La Basílica de la Virgen de los Desamparados está ubicada en la zona de mayor cota de la ciudad de Valencia. Configurando así, junto con la catedral, uno de los enclaves más significativos del casco histórico de la ciudad.
Concretamente, se encuentra situada en la Plaza de la Virgen, frente a la Fuente alegórica del río Turia y sus acequias (Rascanya, Tormos, Mestalla, Mislata, Rovella, Favara, Benàger i Faitanar y Quart). Dos de sus puertas dan a esta plaza, y una tercera da al pasaje que separa la basílica de la Catedral, unidas ambas por un arco superior. En esta tercera puerta hay una ventanilla enrejada a través de la cual puede contemplarse el interior cuando la basílica se encuentra cerrada y puede contemplarse la Virgen iluminada. Excavaciones realizadas en La Almoina nos indican que la zona donde está situada la Basílica se corresponde con el foro romano de la ciudad de Valencia. De hecho, diversos sillares de la fachada principal de la Basílica son lápidas e inscripciones de la época romana.
RESEÑA HISTÓRICA Hízose la imagen de nuestra Señora de los Desamparados por diligencia del beato Juan Gilaberto Jofré, y se veneró al principio en el hospital general de esta ciudad. Fabricóse la capilla actual en 1667 a impulso del virey, conde de Oropesa. Renovóse en 1767, y en 1823 se concluyó el camarín y retablo mayor de finísimos mármoles. Palomino pintó los frescos de que abunda. D. Juan Vicente del Olmo publicó en 1653 un extenso detalle de las lápidas que se encontraron en este lugar, con otras antigüedades romanas, asegurando el referido litólogo que aquí debió haber existido en otro tiempo un templo dedicado a Esculapio.
La “VERGE DELS INNOCENTS E DESAMPARATS” en Español INOCENTES Y DESAMPARADOS. La presencia de la Imagen de la Virgen, según diversos autores, data de 1414, estando su autoría envuelta en la leyenda de “la construcción angélica…” En un principio su configuración yacente, dispuesta sobre los féretros de los ajusticiados, disponía de una pequeña almohada que hacía avanzar la cabeza. Este hecho, hizo que al disponerla erguida, se la viera con su característica inclinación de cabeza, denominándola “Geperudeta” (jorobadita en castellano).
Fernando el Católico en un Privilegio real, concedió el título a su histórica Cofradía con el nombre de ‘Verge dels Innoscents e Desamparats’ el 3 de junio de 1493.
La ciudad de Valencia responde en gran medida al recorrido del río Turia que trascurre sinuoso hasta su desembocadura en el mar, por lo que Valencia, antes que marítima, es ciudad fluvial. En los tiempos de los romanos (Valentia) y durante los siete siglos de existencia como una de las comunidades musulmanas en España, el río Turia era una fortaleza natural contra los ataques procedentes del norte. Otros elementos de defensa que perduran hoy en Valencia y que tienen un alto interés turístico eran las murallas, con hermosas y sólidas puertas como las Torres de Serranos o las Torres de Quart, dentro de ellas Valencia creció sobre sí misma.
En Valencia encontramos barrios con tanta tradición como: el barrio de la juderia (La Xerea), Sant Francesc, El Carme, El Mercat, …
Al visitar Valencia uno de los lugares emblemáticos que el turista no debe dejar de ver es La Torre Gótica del Miguelete de Valencia (1381), de planta octogonal. La Torre Gótica del Miguelete posee tres naves, transepto y girola con capillas, está cubierto con bóvedas de crucería y una torre cimborrio calada por grandes y luminosos vanos.
Uno de los edificios más emblemáticos de Valencia es la Lonja de la Seda, edificio gótico del siglo XV, destinada a la contratación mercantil y emplazada en el Barrio del Mercado. La Lonja de la Seda de Valencia tiene salas tan bellas como la sala de las Contrataciones, con columnas helicoidales de más de 17 metros de alto.
En el mismo Barrio se encuentra el Mercado Central de 1928, la Plaza Redonda (el Clot) y las iglesias de los Santos Juanes del siglo XIV, San Nicolás XIV – XVII y Santa Catalina XVII.
El turismo Valencia precisa de tiempo, ya que, tan solo en la ciudad ya hay mucho que ver, como por ejemplo La Generalitat, El Palacio de Benicarló, actualmente sede del parlamento Valenciano, o El Palacio de Bailía (la Diputación Provincial de Valencia.
Otro barrio representativo de Valencia es el barrio de San Francesc, donde podemos disfrutar de una de las obras más imaginativas del barroco valenciano, El Palacio del Marqués de Dos Aguas, actualmente la sede del Museo Nacional de Cerámica. Y ya en las proximidades del mismo, La Universidad de Valencia del siglo XV y La Capilla del Patriarca y Real Colegio del Corpus Christi de Valencia, donde podemos ver cuadros de Ribalta, El Greco o Caravaggio.
Además de todo lo expuesto, Valencia posee muchas más riquezas que iremos viendo de forma más detallada, como el Mercado de Colón, el Palau de la Música de Valencia, el edificio del ayuntamiento de Valencia, obra clasicista del siglo XVII, La iglesia de la Asunción, con su espectacular fachada barroca, La iglesia de la Sangre, maravilloso monumento gótico.
Como hoy en día se puede contemplar todo mejor por internet les envío una de las páginas dedicadas para contemplar mejor lo escrito, y con más detalles no especificados.
http://www.jdiezarnal.com/valenciabasilica.html Día 2º SUECA. SANTUARIO DE LA VIRGEN DE SALESNos vamos al pueblo de SUECA, es un municipio de la Comunidad Valenciana, España, a 34 km de la capital.
Perteneciente a la provincia de Valencia, en la comarca de la Ribera Baja; su origen radica en una alquería andalusí. Cuenta con 28.713 habitantes.
Como su enorme término municipal se dedica en gran parte al cultivo del arroz, la ciudad alberga desde 1961 el prestigioso Concurso Internacional de Paella Valenciana.
HISTORIA DE SUECASueca, atendiendo a la etimología del topónimo, es de origen andalusí, aunque los vestigios humanos hallados en su término municipal se remontan al Paleolítico Superior. El nombre de Sueca procede del árabe Suwayqa سويقة (pronunciado coloquialmente swēqa), que significa "mercadillo" (es diminutivo de sūq سوق, "zoco" o "mercado").
La ciudad, donada a los hospitalarios en 1157 por Ramón Berenguer IV, queda incorporada a la civilización cristiana occidental con Jaime I de Aragón y la Orden del Hospital, que otorgan Carta Puebla en febrero de 1245.
La Albufera queda incorporada al Patrimonio Real por el citado monarca, hasta el año 1865, siendo permitida la caza de aves acuáticas desde Martín I el Humano.
El PARQUE NATURAL DE LA ALBUFERA o La Albufera (Albufera, del árabe البحيرة al-buhayra, "el pequeño mar") es un parque natural. Fue también conocido por los romanos como Nacarum Stagnum y en algunos poemas árabes se le denomina Espejo del sol.
En el año 1902, el escritor valenciano Vicente Blasco Ibáñez escribió la novela Cañas y barro, la cual es una novela ambientada en la Albufera de principios de siglo XX. La historia observa y retrata la realidad social del momento y lugar con precisión absoluta, contando igualmente con matices costumbristas.
EL SANTUARIO A LA VIRGEN DE SALES lo encontrareis en la Placeta del Convent. Fue construido en el siglo XVI y mas tarde tras un terremoto hubo de ser reconstruido, supongo que por esto o porque el terreno en toda esta zona de Valencia es un tanto débil para grandes edificaciones por estar casi a nivel del mar, la iglesia ha sufrido grandes deterioros. Desde hace 20 años se está restaurando pero aun le queda bastante trabajo en la cúpula y algunas capillas.
Es un elemento emblemático de este municipio ya que es el santuario de la patrona de la ciudad, cuyo arquitecto fue Fray Francisco Cabezas. Su cúpula revestida de cerámica destaca claramente en el paisaje suecano. Conocido popularmente como "El Convento".
En el interior encontrareis un lienzo dedicado a la Mare de Deu de la Llet (Virgen de la Leche), retablo altar mayor, frescos, pinturas (escuela de Juan de Juanes), cúpula cerámica vidriada, sacristía, escalinata, camarín octogonal de la Virgen (Claros)frescos y la famosa escultura de la virgen en el altar mayor.
Dice la leyenda de la Virgen de Sales que un labrador tropezó con ella mientas araba el campo, creyendo que era una piedra cualquiera no prestó atención. A la tercera vez que tropezó con ella y viendo a sus mulos arrodillarse saco la piedra de la tierra y al limpiarla se encontró con la imagen de la virgen. En el altar mayor podemos ver también la figura del labrador.
Entre los “momentos históricos” que destaca el autor figura el documento del 23 de marzo de 1363 por el que se concedía permiso a Sueca para la construcción de una ermita o iglesia dedicada a Nuestra Señora de Sales; así como la obtención del patronazgo canónico, proclamado por el papa León XIII, el 12 de agosto de 1902; y su
coronación canónica, por el entonces arzobispo monseñor Marcelino Olaechea, el 19 de octubre de 1952.
DÍA 3º EL PUIG. SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL PUIGEl Puig (conocido también como El Puig de Santa María o simplemente Puig) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Perteneciente a la provincia de Valencia, en la comarca de la Huerta Norte, a 14 km de la Capital Valencia y con 9.000 habitantes.
El gentilicio es puchenco, aunque de forma vulgar es corriente utilizar el término erróneo puchero.
HISTORIA DEL PUIGLa historia del Puig es larga y compleja. Los primeros indicios históricos se remontan a la sociedad ibérica, de la época de los romanos se conserva una pilastra funeraria en el Monasterio de Santa María del Puig. Del paso de los árabes hay constancia por los diversos hallazgos alrededor de la montaña del Castillo o de “La Patà”. No obstante no será hasta el siglo XI cuando Jubayla, topónimo del lugar, adquiera una importancia estratégica. El Cid lo conquistó a finales del siglo XI. El Puig se identifica con la localidad de Cebolla citada en el Cantar de mío Cid, de hecho, la localidad forma parte del Camino del Cid.
Posteriormente El Puig pasó nuevamente a dominio islámico hasta que en 1237 fue conquistado por Jaime I. El enfrentamiento en la conocida Batalla de Enesa entre cristianos y musulmanes, abrirá las puertas a la conquista de la ciudad de Valencia en 1238.
A finales de agosto de 1237 el fraile mercedario Pedro Nolasco descubrió la imagen de la Virgen debajo de una campana, según cuenta la leyenda. En esa misma colina, se edificó la iglesia de Santa María y, a partir del siglo XVI, el majestuoso monasterio.
El pueblo está dominado por 2 colinas, La Montaña la Patà, la Montaña de Santa Bárbara y el monasterio. La Montaña la Patà es la más grande y el nombre de "la patà" viene por la leyenda según cuentan, el caballo del rey Jaime I el conquistador, dio una coz en el suelo de la colina, e hizo brotar agua. En la parte superior de la montaña, se encuentran los restos del castillo. En la montaña de Santa Bárbara, podemos encontrar la ermita de Santa Bárbara (propiedad Municipal desde 1994).
SANTUARIO: LA MARE DE DÉU DEL PUIG (La Virgen del Puig en castellano) ES LA PATRONA “DE TODOS LOS VALENCIANOS”, no sólo como un hecho simbólico que durante siglos movió a decenas de devotos a peregrinar hasta el monasterio y participar en los aplecs (Un aplec es un encuentro, una reunión, que se hace generalmente en una ermita o en un santuario aislados al que asisten los vecinos de los pueblos vecinos (sería parecido a una romería), sino porque el rey Jaume I así lo estableció, tras la toma de Valencia. De hecho, la Crónica Latina especifica que el Conqueridor (Conquistador en castellano), la consideró patrona de esas batallas y posteriormente la nombró patrona del Regne de València (Reino de Valencia).
Este título "no es una anécdota", afirma el investigador, sino que se trata de la decisión del Rey y, por tanto "es la historia". Por ello, "de algún modo" hoy debe "restituirse" la importancia de la Virgen del Puig y reconsiderarse el lugar que ha de ocupar. "Aquellos hechos fueron claves porque supusieron la llegada de una nueva cultura y una nueva lengua, que continuaba la rica e importante etapa musulmana", indica.
El reconocimiento actual de la Virgen "no ha de entrar en contradicción con el honor que se rinde a la Mare de Dèu dels Desemparats" sino que "es perfectamente compatible" porque a esta advocación se la nombra "patrona de la ciudad de València, no de todo el reino, en el año 1667". Así, el investigador considera que ambos títulos pueden convivir en la actualidad.
Asimismo, el descubrimiento de la Crónica Latina aporta un nuevo punto de vista entre la relación de Jaume I y los reyes de la corona de Aragón con la Virgen del Puig. "Hasta ahora era un elemento de leyenda y ahora pasa a ser un hecho histórico. Hay que situarse en la mentalidad medieval y de los caballeros, de profunda religiosidad y la creencia de que en todo lo que ocurre hay una influencia divina",
CENTRO DEL RETABLONuestra Señora de los Ángeles del Puig, Óleo de Agustín de Ridaura, discípulo de Ribalta (siglo XVII) En la base del marco, relieve representando una vista panorámica de Valencia, de J. Cotanda (siglo XVIII).
Cuando las tropas cristianas asentadas en el Puig, pequeña montaña al norte de Valencia, preparaban la conquista de esta ciudad en el año 1237, se halló en aquel lugar un relieve de piedra representando a la Madre de Dios, de estilo bizantino. El hallazgo dio tales ánimos a las huestes del Rey Don Jaime I el Conquistador que vencieron, en desigual combate, en los mismos campos del Puig, llamado desde entonces de Santa María, a las tropas musulmanas, y luego se adueñaron de Valencia.
El Rey cristiano atribuyó la conquista al favor de la Santísima Virgen; por eso la proclamó patrona del reino reconquistado y, de inmediato, hizo levantar en aquel lugar un santuario que se encomendó a los religiosos de la Orden de la Merced.
Desde entonces el Puig de Santa María ha sido centro de peregrinaciones y corazón de las tierras valencianas. La imagen de Santa María fue coronada canónicamente el 9 de octubre (aniversario de la conquista de Valencia) del año 1954. Se celebra su fiesta el 1 de septiembre.
MONUMENTOS Y SITIOS DE INTERÉSREAL MONASTERIO DEL PUIGCuenta la historia que a finales de agosto de 1237 San Pedro Nolasco, fundador de la orden de la Merced, descubrió en la cima de la colina, bajo una campana, la imagen de Santa María (la Mare de Déu). En 1238 se erige, por orden de Jaime I, la iglesia de Santa María en conmemoración de la batalla que permitió el asedio de Valencia y en el año 1300, el almirante Roger de Lauria inicia la construcción del majestuoso Monasterio.
Declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional (Bien de Interés Cultural) en 1969, se trata de un edificio religioso renacentista con cuatro torres como elementos defensivos. El uso del monasterio ha variado a lo largo del tiempo, ha sido templo, prisión y escuela. Actualmente, una parte del edificio sigue siendo la residencia de la orden de los mercedarios y el resto de las dependencias son la sede de actos culturales y sociales organizados por la Generalitat Valenciana.
Paseando por sus claustros admiramos las vidrieras de escudos heráldicos valencianos de las puertas del patio, conocemos la historia valenciana por las numerosas obras de Jerónimo Jacinto Espinosa o de José Vergara entre otros y nos deleitamos con su arquitectura, pasando del estilo de transición de la portada del templo y la estructura gótica de la iglesia a la sobriedad del renacentismo castrense de su patio.
Entre sus muros se puede visitar el salón Real y sus habitaciones, de uso exclusivo de los monarcas españoles en sus visitas a Valencia, el Salón Gótico de Jaime I, donde podemos admirar la reproducción de la espada del rey y una sección de facsímiles con reproducciones de Las Crónicas del Rey Jaime I, el Llibre dels Furs… y el Salón de la Cerámica con numerosas piezas de cerámica romanas, íberas…
Horario: visitas guiadas, de martes a sábado, a las 10h, 11h, 12h ,16h y 17h.
CASTILLO DE JAIME IEl castillo fue construido en el siglo XI por los árabes. En 1093 fue tomado, reconstruido, fortificado, y rodeado de una villa amurallada por El Cid.
Nuevamente en manos musulmanas, el castillo daba protección al acceso por el norte a la ciudad de Valencia, y fue la más importante de las fortalezas que defendieron las puertas de esta ciudad, capital musulmana.
En 1237 la población fue conquistada por las tropas de Jaime I de Aragón. En la retirada musulmana, fue destruido por Zayyan para que Jaime I no pudiera utilizarlo para conquistar Valencia, y ese mismo siglo fue reconstruido por Jaime I.
En 1240 el rey cedió parte de los territorios a Arnau de Cardona. En 1349 Pedro el Ceremonioso donó el castillo y la población a Pedro de Jérica, y en el transcurso de la Guerra de los dos Pedros, las tropas castellanas lo ocuparon temporalmente en 1364, y fue recuperado por el Capitán General de Valencia, Pedro Boïl. Finalmente, en 1365 Pedro IV de Aragón mandó destruirlo.
En el año 2002 fue declarado Bien de Interés Cultural y actualmente está siendo objeto de una serie de catas arqueológicas con la finalidad de iniciar un proceso de recuperación.
LA CARTUJA DE ARA CHRISTI Los orígenes de la Cartuja de Ara Christi se remontan al siglo XVI, cuando Cristóbal Roig se trasladó a una granja cerca de El Puig y conoció a Pedro Muñoz, un cartujo ermitaño, y decidió financiar la construcción de una cartuja.
Fue construida en 1585 por el arquitecto cartujo Fray Antonio Ortiz, e instaló una comunidad de monjes de la cartuja de Porta Coeli, Serra (Valencia). Fue construida con diversas estructuras defensivas, y varias torres que ayudaron a la protección contra ataques. La cartuja se compone de una iglesia, un gran claustro y dos pequeños, una sala capitular, un refectorio, el arco principal de la entrada, jardines y un huerto. El momento más traumático en su historia fue en 1808, durante la batalla de Valencia a principios de la Guerra Peninsular. La cartuja fue saqueada por las tropas napoleónicas y muchas pinturas y adornos fueron robados.
En 1835 la cartuja fue abandonada por los monjes cartujanos porque la comunidad fue disuelta y pasó a manos privadas. La cartuja fue dejada en abandono por un largo período de tiempo. Hoy en día, la cartuja está casi totalmente restaurada volviendo a su grandeza original. Sin embargo, con el tiempo muchas de las fortificaciones han desaparecidos.
En 1996 fue declarada por el Gobierno Valenciano Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento. En la actualidad alberga un gran complejo deportivo y hostelero.
LA ERMITA DE SANTA BÁRBARALa ermita de Santa Bárbara está situada encima de la Montaña de Santa Bárbara en el centro del pueblo.
La ermita es un edificio cuadrado de aproximadamente 25 m², con una puerta hacia el oeste. La ermita formó parte del final de un calvario desaparecido en la actualidad, construido a mediados del siglo XIX.
Fue construida en el siglo XVIII para honrar a la patrona de los labradores.
En este lugar, cada mes de mayo, se bendecían los campos para protegerlos de las tempestades, los rayos y el fuego.
Desde la ermita se puede disfrutar de unas excelentes vistas panorámicas de la zona litoral del Puig y sus alrededores.
LA ERMITA DE SAN JORGELa ermita fue construida para conmemorar la batalla del Puig y honrar la figura legendaria de San Jorge.
En el mismo lugar donde se encuentra la ermita, fue donde se libró la batalla en el año 1237 que abrió las puertas de la ciudad de Valencia a las tropas de Jaime I de Aragón.
En la batalla, según la leyenda, intervino de manera milagrosa San Jorge, quien ayudó de forma decisiva a los cristianos para obtener la victoria.
Día 4º SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LA CUEVA SANTA (Altura) CASTELLÓN.El Santuario de la Cueva Santa se encuentra situado en el término municipal de Altura, en la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana, España), a 12 km de la capital municipal. Alberga en su interior una
ADVOCACIÓN MARIANA con el título de
LA VIRGEN DE LA CUEVA SANTA, patrona de la Diócesis de Segorbe-Castellón, de Piacoa (Venezuela), de Bochalema (Colombia) y de los espeleólogos.
UBICACIÓNLa cueva se encuentra situada a 811 metros de altitud en las laderas del Montemayor, una de las cimas más altas de la Sierra Calderona, y en ella se apareció en 1516 una virgen a la que se atribuyen numerosos milagros.
CUEVA Y CAPILLATradicionalmente la cueva era conocida con el nombre de Cueva del latonero, vocablo que en el dialecto churro significa almez. Tiene 20 metros de profundidad y fue utilizada por los pastores como refugio.
En el fondo de la sima se edificó una capilla de gruesos muros de sillería y mampostería. En el interior se conserva un retablo, formado por pedestales y columnas salomónicas de jaspe. Entre ellas se encuentran las imágenes de San Joaquín y Santa Ana en mármol. En el segundo cuerpo del retablo se sitúa una tabla de mármol tallada en relieve, representando a San Joaquín y Santa Ana, que llevan de la mano a la Virgen María.
En el exterior de la cueva existe una hospedería, que convirtió al lugar destino veraniego de la población de la comarca, y actualmente se encuentra cerrada.
VIRGEN DE LA CUEVA SANTAAl igual que otras advocaciones marianas, la Virgen de la Cueva Santa posee su propia leyenda. Ésta cuenta que uno de los pastores que se refugiaban en la cueva debió dejar en ella una imagen de la virgen, atribuida a Fray Bonifacio Ferrer, prior general de la cercana Cartuja de Vall de Cristo y hermano del dominico San Vicente Ferrer. Un siglo más tarde la virgen se apareció a otro pastor que pasaba la noche en la cueva y le indicó dónde se encontraba la imagen.
La talla, de 20 cm de alto y 10 cm de ancho, es un bajorrelieve de yeso, que muestra una virgen anciana con traje de viuda. Es destacable que a pesar de la humedad existente en la sima la imagen no se haya deteriorado mientras que otros elementos de hierro o madera depositados a su lado sí que lo hayan hecho.
La devoción de la imagen está extendida por toda la comarca del Alto Palancia y algunas localidades valencianas cercanas como Alcublas y Casinos, que veneran con gran fervor la imagen y realizan diversas romerías a lo largo del año. Destaca la romería de Alcublas por el gran número de romeros y la distancia de 24 kilómetros a pie que recorren.
PATRONATOLa Virgen es la patrona de la Diócesis de Segorbe-Castellón y de los espeleólogos. También es la patrona de la población de Piacoa, en el Estado Delta Amacuro (Venezuela), así como de Bochalema, pueblo pequeño del Norte de Santander, Colombia, donde se puede apreciar una gran imagen de la Virgen de la Cueva Santa hecha en piedra y un moderno cemento, que guarda una imagen antigua en la capilla que lleva su nombre.
En 2006 con motivo del proyecto de rehabilitación del Santuario, el presidente del Patronato de la Cueva Santa D. Juan Manuel Gallént, solicita la colaboración de los espeleólogos a través de la Federación de Espeleología de la Comunidad Valenciana, acordando con su presidente Damián Crespo la conveniencia de realizar un amplio estudio subterráneo. El Grupo Espeleológico La Senyera de Valencia que desde 2003 realiza estudios sobre cavidades santuario de la Comunidad Valenciana acepta el ofrecimiento y en mayo de 2007 se elabora un proyecto multidisciplinar coordinado por Antonio Fornes con la participación de José Fernández Peris (arqueólogo, Museo Prehistoria),Virginia Barciela González (arqueóloga, Universidad Alicante), Policarp Garay (geólogo, Universidad de Valencia), Andrés Carrión García (ingeniero, Universidad Politécnica Valencia), Albert Sendra (biólogo, Museo Ciencia Naturales), Juan J. Herrero Borgoñón (biólogo, Universidad Valencia), Sara Carretero (historiadora). Dentro del grupo espeleológico La Senyera, los espeleólogos de mayor implicación, serían : Débora Alarcón y Carlos Vergara, con el cometido de grabar y editar el documental de las exploraciones, Vicente Benedito, Jose Romero, Magdalena Machowska, Elena Elipe, Mayte Fornes, Juan Arocas y Alberto Sisternas responsables de los reportajes fotográficos, Antonio Fornes y Toni Guillot en descriptivo y topografía. Por último mencionar a José Vte. Subíes, que, efectuando el levantamiento topográfico, localiza y descubre el día 9 de septiembre de 2007, un amplio conjunto de grabados y pinturas rupestres que jalonan las simas interiores y una pequeña estancia subterranéa que pasa a ser llamada Sala de los Vicarios. El estudio ya finalizado y a punto de publicación ampliará la historia del Santuario de la Cueva Santa.
El 19 de mayo de 2011 fueron robadas la recaudación y la imagen de la patrona que, pese a ser una copia de la década de 1940 tiene un fuerte valor sentimental para los feligreses de la diócesis.
Deseo les haya gustado el recorrido y sus Santuarios y que si es de su interés puedan hacerlo real.
Un abrazo en Cristo. José. Valencia. España.
El Señor es mi pastor, nada me falta.