por gache » Mié Oct 14, 2015 11:50 am
por karmon » 13 Oct 2015 22:06
RESPUESTAS:
1.ASPECTO TEOLOGICO: Tiene tres dimensiones, una dimensión actualizada de la Salvación pues es la presencia eficaz de Dos, la muestra de amor de Dios a los hombres, una dimensión escatológica pues estamos y participamos de la liturgia celestial, una dimensión comunitaria y eclesial pues es la acción de Cristo como cabeza y su pueblo como su Cuerpo el primario es actualizar por palabras y gestos para que se haga presente la salvación (vida, pasión, muerte y resurrección de Cristo) hacer memoria.
ASPECTO ANTROPOLOGICO: Acontecimiento social y comunitario, relación y encuentro provocando un acercamiento con base de unos ideales o intereses comunes con fin educativo y catalizador moral del grupo, abrirse a la eternidad.
2. Para escuchar la Palabra de Dios y prepararnos a escuchar esa Palabra con corazones dispuestos para que caiga y germine la semilla de su Palabra durante la ceremonia y no se seque y muera con las distracciones.
3. Es el día que se dedica a Dios dejando otras ocupaciones y disponerse a abrir el pensamiento y vivir con amor las cosas celestiales recordando la Pasión, resurrección y la Gloria del Señor Jesús dando Gracias a Dios, abriendo nuestro corazón al Espíritu Santo.
4. Es unir los corazones y voces del pueblo para alimentar la oración personal mediante alabanzas, acciones de gracias y una serie de suplicas recordando los misterios de la salvación que nos ofrecen en el Misterio Eucaristico que es el centro y cumbre de toda la vida de la comunidad cristiana.
karmon
Mensajes: 2
Registrado: 05 Oct 2015 20:36
Arriba
Re: TEMA1.2 CATEQUESIS SOBRE LA LITURGIA PARTE II
Nuevo mensajepor Makarena » 13 Oct 2015 23:11
1. ¿QUÉ ES LA CELEBRACIÓN DESDE EL ASPECTO TEOLÓGICO Y ANTROPOLÓGICO?
DESDE LA ANTROPOLOGIA
La Celebración es un acontecimiento social y comunitario. Es un medio de relación y encuentro. La Celebración crea apertura y provoca un acercamiento sobre la base de unos ideales o de unos intereses comunes.
DESDE LA TEOLOGIA
La celebración tiene una dimensión actualizadora de la salvación. La celebración no es un mero recordar, sino presencia "eficaz” de Dios. Es una epifanía del amor de Dios sobre los hombres.
La celebración tiene una dimensión escatológica. "En la liturgia terrena pregustamos y participamos de la liturgia celestial”. La celebración tiene una dimensión comunitaria y eclesial. La celebración es una acción de Cristo y su Pueblo, jerárquicamente ordenado, es decir, de Cristo Cabeza y de los miembros de su Cuerpo. La celebración es causa y manifestación de la Iglesia.
El verbo celebrar traduce la expresión bíblica hacer memoria
2.¿POR QUÉ DEBEMOS HACER SILENCIO EN LA LITURGIA?
Es necesario el silencio para escuchar la Palabra de Dios, para prepararnos a escuchar esa Palabra. Dios se hizo Palabra en Jesús, y condición para escuchar esa Palabra es el silencio: silencio del corazón, de la mente, de los sentidos, silencio ambiental.
Guardamos silencio para escuchar a Dios, preparar el terreno de nuestra alma para que caiga y germine esa semilla de la Palabra de Dios en el corazón durante esa ceremonia o celebración litúrgica (misa, bautismo, celebración penitencial, matrimonio, ordenación, etc); si estamos dispersos y hablando, la semilla se malogra y se pierde
3. DESCRIBE BREVEMENTE EL SENTIDO DEL DOMINGO
"Domingo”, "Día del Señor”, como queriendo decir "Día para el Señor” es uno de esos elementos en que se concentran y resumen todas las más importantes líneas de contenido del mensaje cristiano.
En este día, los fieles deben reunirse a fin de que, escuchando la Palabra de Dios y participando en la eucaristía, recuerden la pasión, resurrección y la gloria del Señor Jesús, y den gracias a Dios que los "hizo renacer a la viva esperanza, por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos
4.¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA LITURGIA DE LAS HORAS?
Extender a los varios momentos del día las alabanzas y acciones de gracias, igualmente que la memoria de los misterios de la salvación, los ruegos y la pregustación de la gloria celestial que se nos ofrecen en el Misterio eucarístico que es el centro y la cumbre de toda la vida de la comunidad cristiana
Es una serie de oraciones, que señalan, consagran, santifican diversos momentos del día.Con la Liturgia de las Horas nos asociamos, desde la tierra, al himno que los ángeles y los santos tributan para siempre a Dios en la gloria y por mismo se convierte en algo así como un "adelanto del cielo".
La Liturgia de las Horas es fuente de grande gozo en ella, además, la Iglesia asume los deseos de todos los cristianos e intercede por la salvación de todo el mundo ante Cristo y, por él, ante el Padre
Makarena
Mensajes: 4
Registrado: 06 Oct 2015 23:08
Arriba
Re: TEMA1.2 CATEQUESIS SOBRE LA LITURGIA PARTE II
Nuevo mensajepor MARTHA LU » 14 Oct 2015 06:18
Hola buen día para todos:
A continuación comparto con cada uno de ustedes los conceptos que pude extraer de la lectura:
1. La palabra “Celebración” desde el punto teológico se enfoca a la acción de Cristo con su pueblo; donde Él es la cabeza y los miembros son el cuerpo y en ella se evoca la salvación.
Y desde el punto de vista antropológico se describe como un encuentro social donde existen algunos intereses comunes
2. Desde mi punto de vista visualizo que el silencio en la liturgia es una invitación que nos da la misma celebración, la cual se enfoca en una condición muy profunda, en donde el corazón, la mente y la parte física debe estar tan atentas para lograr escuchar lo que Dios quiere hablarnos, Me encanta la palabra de Samuel y sería importante lograr esa comunicación donde ningún “ruido” interrumpa esa comunicación y poder ser esos siervos que escuchan
3. El domingo lo identifico, como el día en el cual se conmemora a Jesús triunfador (venció la muerte) y el cual nos recuerda su amor infinito (perdono todos pecados los pecados del mundo), Es un día de alegría y de celebración… “Es el día del Señor”
4. El objetivo de la liturgia de la horas es poder tener una comunicación constante con Dios durante todo el día y de una manera espiritual y sujeta en la palabra y la oración
por beatrizvargas » 13 Oct 2015 19:47
1. ¿Qué es la celebración desde el aspecto teológico y antropológico?
Desde el punto de vista teológico, la celebración es una acción de Cristo y su Pueblo que tiene como fin primario la actualización en gestos y palabras del sacrificio de Jesucristo para la salvación del pueblo de Dios.
Enmarcada en el contexto antropológico la celebración es un acontecimiento social y comunitario, un medio de relación y encuentro. Es hacer fiesta al Padre, por el Hijo y en el Espíritu.
2. ¿Por qué debemos hacer silencio en la liturgia?
El silencio en la liturgia es necesario para escuchar la Palabra de Dios, sirve para preparar el alma como si fuera la buena tierra en la que germine la semilla que es la Palabra, y ésta de fruto en abundancia.
3. Describe de manera breve el sentido del Domingo
Domingo es Día del Señor y para el Señor. Es el día especial para reunirnos con Él que nos convoca para entrar en comunión con el hermano, para orar y disfrutar del abrazo que Jesús quiere ofrecernos en la Eucaristía.
4. ¿Cuál es el objetivo de la Liturgia de las horas?
La participación del sacerdocio de Cristo a través de la santificación del tiempo.
beatrizvargas
Mensajes: 1
Registrado: 06 Oct 2015 21:49
Arriba
Re: 1.2 Catequesis sobre la Liturgia II Parte 13 Oct 2015
Nuevo mensajepor susygube » 13 Oct 2015 21:31
1.- Desde la antropologia, la celebracion es un acontecimiento social y comunitario, un medio de relación y encuentro, crea apertura y provoca el acercamiento sobre la base de unos ideales o de unos intereses comunes, ya sea estetica, religiosa o politicamente.
Desde la teologia, tiene una dimension actualizada de la salvación, es la presencia EFICAZ de Dios, es una Epifania del amor de Dios sobre los hombres, tiene una dimension comunitaria y eclesial, es participar anticipadamente de la liturgia celestial.
2.- El silencio es para estar en comunion con Dios, escuchar su voz, orar por los demás.
3.- El Domingo es el día del Señor en el que celebramos la pascua, su muerte y su rescurrección.
4.- La Liturgia de la Horas, es para Alabar y dar gracias a Dios durante siete momentos del dia.
susygube
Mensajes: 11
Registrado: 29 Ene 2011 12:52
Arriba
Re: 1.2 Catequesis sobre la Liturgia II Parte 13 Oct 2015
Nuevo mensajepor Esperanza Valarezo » 13 Oct 2015 22:24
1. ¿Que es la celebración desde el aspecto teológico y antropológico?
La celebración desde el aspecto teológico y antropológico Es los que configuran la celebración se puede llegar a una definición de este fenómeno social complejo.
a) Debemos rescatar el caracter de acción total a nivel personal y social que posee la celebración.
b) La celebración es manifestación de una presencia salvadora que comunica la salvación.
c) La celebración afecta a toda la existencia orientadora y convirtiéndola en ofrenda grata a Dios. La celebración responde a la liturgia como vida.
2. ¿Porque debemos hacer silencio en la Liturgia?
Debemos hacer silencio en la Liturgia porque debe ser un silencio sagrado, porque es necesario el silencio para escuchar
la palabra de Dios,Para prepararnos a escuchar esa palabra. Dios se hizo palabra en Jesus y condición para escuchar esa palabra es el silencio: Silencio del corazón,de la mente,de los sentidos,silencio ambiental.
3. Describe brevemente el sentido del Domingo.
El Domingo es la primera fiesta cristiana,aunque por mucho tiempo fue la única. Al inicio se le llamaba día del Señor,el día primero de la semana,el día siguiente del Sábado,día octavo,día del sol,hoy lo llamamos domingo;en la actualidad debe ser lo mas importante para el cristiano devolver al Domingo su carácter sagrado,litúrgico."Domingo,día del Señor", como se podría decir "Día para el Señor" Es uno de los elementos en que se concentran y resumen todo el contenido del mensaje cristiano.Por una tradición tiene su origen en el día mismo de la resurrección de Cristo; Los fieles deben reunirse a fin de que escuchando la Palabra de Dios y participando en la Eucaristía,recuerden la Pasión,Resurrección y la gloria del Señor Jesus y den gracias a Dios que los hizo renacer a la viva esperanza por la resurrección de Cristo de entre los muertos.
El Domingo es fiesta primordial que debe presentarse e inculcarse a la piedad de los fieles de modo que sea dia de alegria y de liberación del trabajo.El Domingo es fundamento y el nucleo del año liturgico.Del Domingo con el Sábado Judio contiene
elementos que sera nuestro Domingo. El cristianismo paso el día de descanso para el Domingo y no para el Sábado;porque el Domingo celebramos la resurrección de Jesus; y Jesus resucito el primer día de la semana y computado al modo judio es el que sigue al Sábado.
4. ¿Cual es el objetivo de la Liturgia de las Horas?
Toda la Iglesia quien eleva este cántico de alabanza a Dios por medio de Cristo.Es la voz de la esposa-Iglesia a su esposo Jesus. La Liturgia de las horas extiende a los varios momentos del día las alabanzas y acciones de gracia igualmente que la memoria de los ministros de la salvación; que se nos ofrecen en el Misterio Eucarístico que es el centro y cumbre de toda la vida de la comunidad cristiana.Es una oración de alabanza y de suplica.Se realiza mediante una serie de oraciones,que señalan,consagran,santifican diversos momentos del día.
Esperanza Valarezo
Mensajes: 1
Registrado: 06 Oct 2015 12:22
Arriba
Re: 1.2 Catequesis sobre la Liturgia II Parte 13 Oct 2015
Nuevo mensajepor Makarena » 13 Oct 2015 23:10
1. ¿QUÉ ES LA CELEBRACIÓN DESDE EL ASPECTO TEOLÓGICO Y ANTROPOLÓGICO?
DESDE LA ANTROPOLOGIA
La Celebración es un acontecimiento social y comunitario. Es un medio de relación y encuentro. La Celebración crea apertura y provoca un acercamiento sobre la base de unos ideales o de unos intereses comunes.
DESDE LA TEOLOGIA
La celebración tiene una dimensión actualizadora de la salvación. La celebración no es un mero recordar, sino presencia "eficaz” de Dios. Es una epifanía del amor de Dios sobre los hombres.
La celebración tiene una dimensión escatológica. "En la liturgia terrena pregustamos y participamos de la liturgia celestial”. La celebración tiene una dimensión comunitaria y eclesial. La celebración es una acción de Cristo y su Pueblo, jerárquicamente ordenado, es decir, de Cristo Cabeza y de los miembros de su Cuerpo. La celebración es causa y manifestación de la Iglesia.
El verbo celebrar traduce la expresión bíblica hacer memoria
2.¿POR QUÉ DEBEMOS HACER SILENCIO EN LA LITURGIA?
Es necesario el silencio para escuchar la Palabra de Dios, para prepararnos a escuchar esa Palabra. Dios se hizo Palabra en Jesús, y condición para escuchar esa Palabra es el silencio: silencio del corazón, de la mente, de los sentidos, silencio ambiental.
Guardamos silencio para escuchar a Dios, preparar el terreno de nuestra alma para que caiga y germine esa semilla de la Palabra de Dios en el corazón durante esa ceremonia o celebración litúrgica (misa, bautismo, celebración penitencial, matrimonio, ordenación, etc); si estamos dispersos y hablando, la semilla se malogra y se pierde
3. DESCRIBE BREVEMENTE EL SENTIDO DEL DOMINGO
"Domingo”, "Día del Señor”, como queriendo decir "Día para el Señor” es uno de esos elementos en que se concentran y resumen todas las más importantes líneas de contenido del mensaje cristiano.
En este día, los fieles deben reunirse a fin de que, escuchando la Palabra de Dios y participando en la eucaristía, recuerden la pasión, resurrección y la gloria del Señor Jesús, y den gracias a Dios que los "hizo renacer a la viva esperanza, por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos
4.¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA LITURGIA DE LAS HORAS?
Extender a los varios momentos del día las alabanzas y acciones de gracias, igualmente que la memoria de los misterios de la salvación, los ruegos y la pregustación de la gloria celestial que se nos ofrecen en el Misterio eucarístico que es el centro y la cumbre de toda la vida de la comunidad cristiana
Es una serie de oraciones, que señalan, consagran, santifican diversos momentos del día.Con la Liturgia de las Horas nos asociamos, desde la tierra, al himno que los ángeles y los santos tributan para siempre a Dios en la gloria y por mismo se convierte en algo así como un "adelanto del cielo".
La Liturgia de las Horas es fuente de grande gozo en ella, además, la Iglesia asume los deseos de todos los cristianos e intercede por la salvación de todo el mundo ante Cristo y, por él, ante el Padre
Makarena
Mensajes: 3
Registrado: 06 Oct 2015 23:08
Arriba
Re: 1.2 Catequesis sobre la Liturgia II Parte 13 Oct 2015
Nuevo mensajepor felixvicaria » 13 Oct 2015 23:14
1. ¿Qué es la celebración desde el aspecto teológico y antropológico?
La Celebración es un acontecimiento social y comunitario.Es un medio de relación y encuentro, crea apertura y provoca un acercamiento sobre la base de unos ideales o de unos intereses comunes. Es un factor de unificación de un grupo en orden a compartir una misma experiencia estética, religiosa o política, o para adoptar un determinado compromiso.
Celebrar es sinónimo de «hacer fiesta»
Desde La Teología de Liturgia La celebración tiene una dimensión actualizadora de la salvación; tiene una dimensión escatológica; y tiene una dimensión comunitaria y eclesial.
2. ¿Por qué debemos hacer silencio en la liturgia?
Es necesario el silencio para escuchar la Palabra de Dios, para prepararnos a escuchar esa Palabra. Dios se hizo Palabra en Jesús, y condición para escuchar esa Palabra es el silencio: silencio del corazón, de la mente, de los sentidos, silencio ambiental.
3. Describe brevemente el sentido del domingo
El domingo es, desde el punto de vista histórico, la primera fiesta cristiana; más aún, durante bastante tiempo fue la única. Se le llamaba el día del Señor, el día primero de la semana, el día siguiente al sábado, el día octavo, el día del sol. Hoy ya lo llamamos domingo. El domingo es el fundamento y el núcleo del año litúrgico.
4. ¿Cuál es el objetivo de la Liturgia de las horas?
Es santificar la jornada del día de manera eclesial.
felixvicaria
Mensajes: 1
Registrado: 06 Oct 2015 20:30
Arriba
Re: 1.2 Catequesis sobre la Liturgia II Parte 13 Oct 2015
Nuevo mensajepor Gustavo Bogado » 14 Oct 2015 05:17
1. ¿Qué es la celebración desde el aspecto teológico y antropológico?
ASPECTO TEOLÓGICO: Es sentir la presencia de Dios. Tiene una dimensión comunitaria y eclesial, donde la Celebración es el la causa y manifestación de la Iglesia; Cristo la cabeza y su cuerpo místico la Iglesia (la comunidad activa y caminante).
ASPECTO ANTROPOLÓGICO: Es un acontecimiento social y comunitario, que nos ayuda a encontrarnos y relacionarnos con los demás, esto hace que nos ayude a encontrar los intereses comunes. La celebración es hacer fiesta, es decir, es una actividad libre, gratuita, desinteresada que nos pone en movimiento las energías espirituales.
2. ¿Por qué debemos hacer silencio en la liturgia?
El silencio ayuda a la escucha de lo que Dios quiere decirnos y por medio de Jesús se hizo Palabra y para escucharlo debemos poner silencio en el corazón, en la mente, en los sentidos, en el ambiente. Así tendremos una plena resonancia de la voz del Espíritu Santo en nuestros corazones.
3. Describe brevemente el sentido del domingo
El domingo es el día esperado de todo cristiano, porque es la Fiesta del Señor, donde nos invita a renovar su Pascua y hacernos partícipes de esa alegría del Resucitado; escuchando la Palabra de Dios y participando del banquete eucarístico recordamos la pasión, muerte y resurrección del Señor, por todo esto el domingo es día de mucha alegría para los cristianos.
4. ¿Cuál es el objetivo de la Liturgia de las horas?
El objetivo principal es que sea fuente de piedad y alimento de oración personal. La Liturgia de las horas no es una acción individual o privada sino que pertenece a todo el cuerpo de la Iglesia, donde se celebra el misterio de Cristo.
por Ana-Luisa » 13 Oct 2015 16:07
Celebración: Antropológica .. acontecimiento social y comunitario, medio de relación y encuentro, factor de unificación de un grupo. Actividad libre, gratuita, desinteresada, etc.
Teológica .. Tiene una dimensión actualizadora de la salvación, una escatológica, una dimensión comunitaria y eclesial
El silencio en la liturgia es sagrado. Es necesario para escuchar la Palabra de Dios. Como Samuel, es decirle al Señor: "Habla Señor que tu siervo escucha"
Sentido del Domingo: Es el día del Señor. Es el día para el Señor. El domingo celebramos la Resurrección del Señor, además cumplimos con el 3er mandamiento de la Ley de Dios.
Liturgia de las Horas: Su objetivo es mantenernos en oración continua con Dios. Parafraseando a San Juan Crisóstomo, podemos decir que son una forma de volver nuestra atención a Dios, una vez que hemos perdido el rumbo durante el día debido a nuestra actividades
por Ana-Luisa » 13 Oct 2015 16:07
Celebración: Antropológica .. acontecimiento social y comunitario, medio de relación y encuentro, factor de unificación de un grupo. Actividad libre, gratuita, desinteresada, etc.
Teológica .. Tiene una dimensión actualizadora de la salvación, una escatológica, una dimensión comunitaria y eclesial
El silencio en la liturgia es sagrado. Es necesario para escuchar la Palabra de Dios. Como Samuel, es decirle al Señor: "Habla Señor que tu siervo escucha"
Sentido del Domingo: Es el día del Señor. Es el día para el Señor. El domingo celebramos la Resurrección del Señor, además cumplimos con el 3er mandamiento de la Ley de Dios.
Liturgia de las Horas: Su objetivo es mantenernos en oración continua con Dios. Parafraseando a San Juan Crisóstomo, podemos decir que son una forma de volver nuestra atención a Dios, una vez que hemos perdido el rumbo durante el día debido a nuestra actividades.