por SaraSLP » Vie May 27, 2016 2:11 am
1.-Alguien sin preparación religiosa, ¿Puede discernir entre el bien y el mal?
Sí por la ley natural que es inherente al ser humano.
2.- ¿Qué es la ley moral?
Es como la instrucción de un papá, es la manera en que Dios nos enseña o educa: indica aquello que es bueno invitando a caminar en esa dirección y La ley moral es obra de la Sabiduría divina. Se la puede definir, en el sentido bíblico, como una instrucción paternal, una pedagogía de Dios. Prescribe al hombre los caminos, las reglas de conducta que llevan a la bienaventuranza prometida; señala también lo malo para que no andemos por ahí pues eso nos aparta de Él.
Todo en Dios es orden Él no está donde hay caos, por ende las ordenanzas que constituyen la Ley Moral están como “chipeadas” en nuestro corazón.
La Ley moral tiene como diferentes formas, la principal es eterna, viene de Dios y de ahí salen todas las demás; la natural, la revelada que está en la Biblia, dividiéndose en antigua y Nueva como la propia escritura; y también hay las leyes eclesiásticas y civiles, estas últimas diseñadas por hombres pero como inspiradas en alguna manera por Dios, a través de la Ley natural que como digo, está puesta por Él en nuestro corazón y nuestra razón.
Dice pablo en la carta a los Romanos que el fin de la Ley es Cristo, Él es pues la plenitud de la ley moral.
3.- ¿Qué es la ley natural?
Como que cuando Dios hace al hombre a su imagen y semejanza no quiere decir que Dios tenga dos ojos y una nariz entre medio, sino que nos ha creado libres y capaces de tomar decisiones y dominarnos, con entendimiento de lo que es bueno pero con posibilidad si así lo queremos de optar por lo malo. La Ley natural nos permite pues distinguir entre lo bueno y lo malo. Ya uno como digo puede decidir si hacer lo malo en uso de la libertad que Dios nos dio, o hacer lo bueno y poner esa libertad en manos del Creador.
4.- ¿Podemos solos encontrar la Revelación plena para llegar a Dios?
No, de ninguna manera puede el ser humano con sólo sus fuerzas alcanzar la revelación Divina, Dios con toda libertad y por su propia decisión se revela y se entrega, es Dios quien toma la iniciativa, toda la revelación está orientada a, y centrada en Cristo cuya venida, seguida de la del Espíritu Santo es la plenitud de la revelación.
5.- Después del pecado original,
¿Dios nos abandonó para que aprendiéramos la lección?
No, no, no, por cierto eso es lo que dicen algunos de los promotores del movimiento New Age…pero Dios no nos abandonó nunca, somos nosotros los que le dimos la espalda…, pero Él siempre ha estado ahí, pendiente y buscando al hombre…Adán y Eva van y se le esconden según ellos, y ahí va Dios a buscarlos, y sí los echa del Paraíso pero echa a andar su plan de Salvación también y continuamente se la pasa casi que “rogándonos” /dicho sea con el mayor de los respetos) tanto en la historia como en la vida personal de cada uno. Nuestro Dios es verdadero, porque no es invento de hombre alguno, Él se la pasó llamando a uno y a otro, Noé, Abraham, etc. Aun cuando muchas veces los llamados no estaban interesados en hacerle caso. Definitivamente no nos abandonó, nunca.
6.- ¿Dónde se encuentra la Revelación plena?
¿Con los profetas?
¿En la ley Mosaica?
¿En la Biblia?
¿En la Iglesia (Magisterio, Tradición Apostólica, Biblia)?
Vaya pregunta ¿verdad?) Por supuesto que en la Iglesia…me voy a saltar un poco las trancas y contestar esto un poco a mi burda manera:
Este Dios que toma siempre la iniciativa para llamar al hombre, para mostrarle su Amor, la misma Biblia lo figura como un esposo que ama a su esposa. Como católicos sabemos que su Esposa es la Iglesia, pero aun cuando como no católicos pensamos que con Esposa se refiera a toda la humanidad, mi punto es que una relación de Amor, no se puede basar únicamente en cartas (Biblia), hay una convivencia, unas experiencias compartidas. Entonces la relación de Amor que se basa solo en cartas (Biblia), es como decimos los mexicanos, “amor de lejos…”. La esposa del Señor tiene que ser aquella que, además de tener las cartas(Biblia), tiene también una experiencia, una historia, cosas que contarnos, aquella que conoce al Esposo, que tiene una relación con Él. Las cosas que no se cuentan en las cartas (Biblia), son esas experiencias esas cosas que contar, y eso equivale a la tradición; ¿quién puede conocer mejor al esposo que la esposa? Si queremos saber algo del esposo hay que preguntarle a ella, y estar a lo que nos diga, sus amigos sabrán alguna cosa, sus vecinos otra, y si algún metiche anduvo mirando aquellas cartas de Amor (Biblia), sabrá algunas otras cosas, pero la verdad completa sólo la tiene la Esposa; es por eso que la Iglesia tiene el Magisterio, porque Ella SABE.
Pido disculpas por no ceñirme al texto que se nos ha dado, pero es que ésta es la manera como me cuesta menos tratar de comprender este asunto, espero no hacerme un lío….
7.- ¿Qué es la Tradición Apostólica?
Perdón sigo a mi manera. Es esa cadena de “información” que se transmite desde los apóstoles a sus sucesores a través de los tiempos, no necesariamente por escrito. Vuelvo a mi rudimentario ejemplo. SI yo tengo las cartas de amor (Biblia)de mis padres, como en efecto sucede, hay cosas que se dicen en ellas que nadie comprendería, pero yo sé lo que significan porque mi madre me lo contó, un apodo, una anécdota a la que se hace velada referencia en las cartas, etc. Si yo dejo esas cartas (Biblia) a mi hija (apóstoles a sus sucesores), y le cuento lo que me contaba mi madre, ella SABRÁ, no es cosa de que venga alguien, se lleve las cartas (Biblia) y pretenda ser un experto en la vida y obras de mis padres, no lo sabrá solo por unas cartas (Biblia). El equivalente a la tradición apostólica sería yo dando las cartas a mi hija y hablando de la historia de mis padres con ella, ella entregando las cartas a mis nietos y contándoles lo mismo, mis nietos a sus hijos y así sucesivamente, donde esté esa línea directa de transmisión de la información, estará la verdad plena.
8.- ¿Es la biblia suficiente para conocer la Revelación completa?
No no y no vuelvo a mi ejemplito, no se puede conocer una historia solo por las cartas, de la misma manera que no se puede entender la Revelación de Dios con sólo la Biblia, no es de sentido común...
9.- ¿Qué es el depósito de la Fe?
Pues la Biblia y la tradición, las cartitas pero también las pláticas y lo vivido…
10.- ¿Yahvé o Jehová?
Más correcto Yahvé, el otro es un error basado en la compostura de los masoretas que al no tener vocales y al transcurso del tiempo ya no sabían cómo se pronunciaba, le metieron entre medio las vocales de Adonaí, cambiando la a por e porque era más acorde a sus reglas fonéticas.
Las Biblias antiguas católicas también ponen Jehová, y en algunas partes la Biblia Torres Amat, católica aún usa esa palabra, pero la Iglesia al ver que no era la traducción más correcta, empezó a usar Yahvé, pero en realidad ninguna aparece en la Biblia, ambas son maneras de imaginar cómo pudo haberse pronunciado el Nombre que no se pronunciaba, por respeto, sino por el Sumo Sacerdote en ocasiones muy señaladas y dentro del Santo de los Santos. Si no mal recuerdo el Papa Benedicto XVI pidió evitar pronunciar la palabra Yahvé en la Liturgia, un poco emulando ese respeto que impedía a los judíos mencionar el Nombre, que en realidad no es un nombre, es una manera en que el hombre se refería a Dios, el cual no necesita un nombre porque el nombre nos distingue de otros iguales a nosotros (entre muchas mujeres una se llama Petra, y otra Juana y así las distinguimos) pero Dios es Uno, no necesita nombre para nada.
11.- ¿La Iglesia nos pide leer la Biblia?
Claro que sí, no sólo nos lo pide, nos envuelve en Biblia, la Misa siempre tiene lecturas de la Biblia, pero es que además de las lecturas toda la misa está impregnada de la Sagrada Escritura. Hay la Lectio que la Iglesia recomienda, y muchas devociones católicas como el mismo Rosario, son básicamente invitaciones a meditar la Biblia.Quizá no se lea mucho la Biblia en la Iglesia, al modo protestante de memorizar y machaconear, pero es que en la Iglesia la fé está VIVA, CRISTO ESTÁ VIVO; la Biblia es un complemento muy importante, pues Jesús es el Verbo y la Palabra de Dios es Él también, pero en la Eucaristía hay más contenido Bíblico que en la misma Biblia...
Sara