Velo en las mujeres

Un espacio para comentar todos los temas referentes a la Liturgia de nuestra Iglesia; sus distintas celebraciones; la diversidad de ritos; la historia. También para realizar consultas o plantear dudas sobre las condiciones para la validez de los sacramentos, los elementos básicos de los mismos, etc.

Moderadores: tito, julian_consolad, Catholic.net, beatriz eugenia, Moderadores Animadores

Velo en las mujeres

Notapor Mininota » Mar Jul 24, 2012 4:38 am

El otro día leía una Carta de San Pablo donde se expresaba en contra de que la mujer orase descubierta, y el hombre cubierto.
Lo de los hombres veo que -en general- se sigue aplicando; en cambio observo que el velo de las mujeres no se estila ya (al menos aquí en España).
No creo que sea cuestión de importancia, pero ante una norma tan taxativa y terminante como la de San Pablo...que no se observa en el seno de la Iglesia, se me produce alguna confusión.
¿Ha sido derogada por la Iglesia? ¿Puede la Iglesia hacer eso? ¿Por qué?
Gracias anticipadas
Mininota
 
Mensajes: 48
Registrado: Jue Dic 22, 2011 7:03 am

Re: Velo en las mujeres

Notapor tito » Mar Jul 24, 2012 6:24 am

CUBRIR LA CABEZA DE LA MUJER EN LA IGLESIA

La práctica de cubrirse la cabeza por las mujeres en la Misa, se ha perdido casi totalmente desde el Segundo Concilio Vaticano. Muchos se preguntan si ha debido suceder, ya que San Pablo en la 1ra Carta a los Corintios, Capítulo 11 reprende a la mujer por no llevar velo. No es este un comando divino que debe cumplirse ? En la ausencia de una sentencia del Magisterio, solamente podemos mirar a la evidencia, la cual sugiere que la Iglesia no ha objetado la pérdida de esta práctica y por ello es una tradición humana y no divina.

Como la costumbre de cubrirse la cabeza por las mujeres, no fué parte de una legislación Post-Vaticano, simplemente comenzó a no practicarse. Para muchos, y aquí voy a tratar de interpretar porqué esto sucedió, no parecía conveniente para la mujer, manifestar un signo de " subordinación " en un momento en que estaba obteniendo igualdad con los hombres en otras áreas de la vida. Aunque algunos quieran considerar esto como una concesión a la tendencia anti-patriarcal feminista, no debe ser considerado de esta manera.

La Iglesia sin duda apoya la igualdad para la mujer en todas las áreas permisibles, tal y como lo manifiesta claramente el Magisterio y autores como la Beata Edith Stein.

Por naturaleza, y según el plan de la creación de Dios, el hombre es todavía cabeza de la familia, cabeza de la mujer como dice San Pablo en Ef 5:21-33, como el Padre es la Fuente, Principio y Cabeza de la Trinidad. La masculinidad es el principio más activo en la raza humana, así como el feminismo es el más receptivo. Esta es la distinción corpórea-psicológica entre el hombre y la mujer, la cual el feminismo está poco inclinado a aceptar, pero es la imágen de la Naturaleza Trinitaria de Dios reflejada en la naturaleza humana. Esto es muy evidente en el matrimonio, donde hombre y mujer se unen en el vínculo matrimonial.

Antes de Vaticano II era una páctica teológica y canóniga destacar la diferencia de naturalezas en la sociedad ( civil, familiar, Iglesia ), en vez de tratar la igualdad personal del hombre individual. De todas maneras, Vaticano II adoptó la posición del personalismo Cristiano, prefiriendo dar énfasis a la dignidad de cada ser humano, SIN destruir la naturaleza de las cosas, como la propia vocación del laicado ( de ambos sexos ) versus el clero ( solo masculino ), de esposo versus esposa, de hombre versus mujer, en general. Esto es evidente en los documentos de Vaticano II, en el nuevo Código de Derecho Canónigo y particularmente en los escritos del Papa Juan Pablo II. Cada persona y cada sexo tiene sus dones específicos y tareas en la familia, en la sociedad y en la Iglesia. Hoy en día esto coloca a la Iglesia en un lugar aparte de casi todas las demás sociedades, y aún con muchos dentro de la Iglesia que siguen un falso personalismo de libertad de estructuras naturales y leyes establecidas divinamente. El camino de la Iglesia, de Vaticano II y Juan Pablo II es el de reconocer las limitaciones establecidas por la naturaleza de las cosas ( y por ello por Dios ) y además garantizarle a cada persona humana pleno reconocimiento de su dignidad personal.

En este contexto, yo sospecho que para muchos no parecía apropiado continuar enfatizando el orden natural sobre el orden personal y sobrenatural, como aparentaba suceder con cubrirse la cabeza en la Misa. El mismo San Pablo en el pasaje de Efesios 5 menciona que personal y sobrenaturalmente, maridos y esposas deben " respeterse el uno al otro ", o sea ofrecer caridad en vez de autoridad. La autoridad del marido debe ser servicio, amor, reverencia y no poder. El modelo es la cruz. En la liturgia, cuando la principal distinción es entre el ordenado ( representando a Cristo la cabeza ) y el no ordenado ( el Cuerpo ), no parece apropiado hacer distinciones adicionales entre las persona ( hombres y mujeres ). Esto es de hecho ahora la Ley de la Iglesia en todas las funciones litúrgicas que no requieren ordenación.

Aunque las mujeres tienen libertad para llevar un velo, como una materia de devoción personal, deben verlo como una subordinación a Dios y no una distinción con el hombre. En cualquier caso esto sería manteniendo la evidencia bíblica. Aquellos que llevan velo y los que no lo llevan, no deben juzgar los motivos del otro, sino dejar a cada mujer libertad en el asunto, el cual claramente no es de uso obligatorio.


Respuesta de : Colin B. Donovan, STL
¡Ay, los que llaman al mal bien, y al bien mal;
que dan oscuridad por luz, y luz por oscuridad;
que dan amargo por dulce, y dulce por amargo! Isaías 5,20


Imagen
Avatar de Usuario
tito
Moderador Animador
 
Mensajes: 1881
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: Velo en las mujeres

Notapor Mininota » Mar Jul 24, 2012 7:20 am

Muy agradecido, Tito, por tan razonada respuesta, que me ayuda a situar el "problemilla".
Hay en ella un inciso que a su vez me genera dudas , sin duda fruto de mi deficiente formación teológica. Pido por ello perdón al preguntarle algo que será elemental, pero para mí es terreno desconocido.
En efecto, dice Ud:

"En la ausencia de una sentencia del Magisterio, solamente podemos mirar a la evidencia, la cual sugiere que la Iglesia no ha objetado la pérdida de esta práctica y por ello es una tradición humana y no divina."
Deduzco que hay entonces en las Sagradas Escrituras preceptos que NO son de tradición divina, sino de tradición humana; vamos, en el caso del velo, sería que S Pablo estará recogiendo una "tradición humana" de su tiempo, no un mandato divino.
¿Le interpreto bien o estoy diciendo una barbaridad?
Porque si esto es así, habrá que estar muy muy atentos, ante cualquier cosa que leamos en S Pablo, para discernir si es Tradición humana o divina.
Probablemente esté yo diciendo un desatino; ¿me ilumina Ud?
¡Muchas gracias y Dios nos bendiga a todos!
Mininota
 
Mensajes: 48
Registrado: Jue Dic 22, 2011 7:03 am

Re: Velo en las mujeres

Notapor tito » Mar Jul 24, 2012 9:29 am

Lo del velo es una costumbre y es de ley eclesiástica, la Iglesia lo impone la Iglesia lo quita, es como el celibato para los sacerdotes o el uso del idioma vernáculo en Misa.

De ley divina es el usar pan de trigo y vino para la eucaristía y no otras materias.
¡Ay, los que llaman al mal bien, y al bien mal;
que dan oscuridad por luz, y luz por oscuridad;
que dan amargo por dulce, y dulce por amargo! Isaías 5,20


Imagen
Avatar de Usuario
tito
Moderador Animador
 
Mensajes: 1881
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: Velo en las mujeres

Notapor Mininota » Mié Jul 25, 2012 4:44 am

tito escribió:Lo del velo es una costumbre y es de ley eclesiástica, la Iglesia lo impone la Iglesia lo quita, es como el celibato para los sacerdotes o el uso del idioma vernáculo en Misa.

De ley divina es el usar pan de trigo y vino para la eucaristía y no otras materias.

Sí, entiendo esa distinción.
Mi duda es:
¿En las Sagradas Escrituras (pej Cartas de S. Pablo) hay preceptos de "ley eclesiástica- no divina"?
Porque lo del velo está ahí.
Gracias.
Mininota
 
Mensajes: 48
Registrado: Jue Dic 22, 2011 7:03 am

Re: Velo en las mujeres

Notapor tito » Mié Jul 25, 2012 5:30 pm

Si lo hay, como le del concilio de Jerusalen y la prohibición de comer sangre por deferencia a los cristianos que provenían del judaísmo... Pero ya te estas pasando a otros temas no litúrgicos.
¡Ay, los que llaman al mal bien, y al bien mal;
que dan oscuridad por luz, y luz por oscuridad;
que dan amargo por dulce, y dulce por amargo! Isaías 5,20


Imagen
Avatar de Usuario
tito
Moderador Animador
 
Mensajes: 1881
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: Velo en las mujeres

Notapor Mininota » Jue Jul 26, 2012 4:14 am

Muchas gracias, los ejemplos que me has dado son elocuentes y disipan mis dudas.
Que más que dudas veo eran sencillamente falta de instrucción.
Dios te lo pague.
Mininota
 
Mensajes: 48
Registrado: Jue Dic 22, 2011 7:03 am

Re: Velo en las mujeres

Notapor tito » Mar Jul 31, 2012 8:55 pm

por secretman

El asunto del velo o no velo comenzó con la promulgación en Abril de 1969 de la Constitución Missale Romanum, a raíz de la confusión se le preguntó directamente al entonces Secretario del Culto Divino si todavía estaba en vigor la obligatoriedad para las mujeres de usar el velo durante la Misa. ¡A que no adivinan lo que respondió!:

Link Aqui

Gracias y Dios los bendiga.
Última edición por tito el Mar Jul 31, 2012 8:56 pm, editado 1 vez en total
Razón: Al trata de responder borre el tema, repuesto el tema del usuario Secretman.
¡Ay, los que llaman al mal bien, y al bien mal;
que dan oscuridad por luz, y luz por oscuridad;
que dan amargo por dulce, y dulce por amargo! Isaías 5,20


Imagen
Avatar de Usuario
tito
Moderador Animador
 
Mensajes: 1881
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: Velo en las mujeres

Notapor tito » Mar Jul 31, 2012 9:00 pm

Una observación la entrevista es antes de que se promulgara el actual CIC el cual ya no contempla el velo para las muejres como el anterior, seria un anacronismo tratar de aplicar una canon del antiguo CIC estando ya vigente el actual que nos dice:


6 § 1. Desde la entrada en vigor de este Código, se abrogan:

1 el Código de Derecho Canónico promulgado el año 1917;

2 las demás leyes, universales o particulares, contrarias a las prescripciones de este Código, a no ser que acerca de las particulares se establezca expresamente otra cosa;

3 cualesquiera leyes penales, universales o particulares, promulgadas por la Sede Apostólica, a no ser que se reciban en este mismo Código;

4 las demás leyes disciplinares universales sobre materias que se regulan por completo en este Código.

§ 2. En la medida en que reproducen el derecho antiguo, los cánones de este Código se han de entender teniendo también en cuenta la tradición canónica.
¡Ay, los que llaman al mal bien, y al bien mal;
que dan oscuridad por luz, y luz por oscuridad;
que dan amargo por dulce, y dulce por amargo! Isaías 5,20


Imagen
Avatar de Usuario
tito
Moderador Animador
 
Mensajes: 1881
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: Velo en las mujeres

Notapor Mininota » Mié Ago 01, 2012 2:56 am

Más gracias, Tito.
Aclarado entonces que tras el nuevo Codex, la que vaya sin velo santas pascuas.
"Causa soluta", ¿no se dice así?
En todo caso, a mí me da personalmente un poquillo de pena; el velo era un signo, y la sociedad moderna está bastante escasa de signos auténticos.
Dejando de lado lo mucho que hermoseaba a la mujer. ¿Por qué? Porque la rodeaba de una aureola de misterio, de misticismo, de secreto... y no hay que olvidar que las mujeres nos gustan a los hombres, básicamente, porque son "custodias del secreto de la vida", como decía un Cardenal cuyo nombre olvido.
Por eso las vemos como algo superior, especial, como algo un poco sagrado. Y por eso nos atraen tantísimo.
¡Qué bonitas hace Dios las cosas!
Mininota
 
Mensajes: 48
Registrado: Jue Dic 22, 2011 7:03 am


Volver a Liturgia y ritos católicos - San Pío V

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Bing [Bot], Google [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |